lunes, 16 de octubre de 2006

Ricardo Rouvier estuvo en la Librería de Avila

Habló de los Escenarios porteños para las próximas elecciones
Miércoles 4 de Octubre 2006
Vamos hacer epicentro en la ciudad de BA pero vamos a cumplimentar la metodología que es empezar por la situación internacional, la cual como este es un ámbito de debate político voy a intentar, más que mostrar números y encuestas, que también las vamos a ver, es tratar de dejar algunos conceptos, que me parecen que pueden servir para el debate hoy en nuestro país.

Hay aspectos estructurales de la etapa actual en occidente que yo quiero puntualizar para darle el marco y contexto al análisis político local. Lo que está ocurriendo en la etapa actual de occidente es que avanza la democracia representativa y se repliega el autoritarismo político. Es un fenómeno de la etapa actual de lo que llamamos el capitalismo tardío. Se confirma el sistema capitalista, se discute alrededor de la articulación y rol del estado, la comunidad y el mercado. De estos tres factores, hay discusiones en el cual, nosotros podemos tener sistemas capitalistas dentro de occidente con unas variantes o con otras. De todas maneras, hoy occidente adhiere claramente al sistema capitalista, que avanza sobre oriente.

Hay una cierta reacción de la política ante el determinismo económico, si esto lo hubiéramos escrito hace uno o dos años atrás, en realidad no podríamos haber dicho cierta reacción, hoy vemos cierta reacción de la política ante el determinismo económico. Si ante esta situación donde la economía establece los rangos donde la política puede moverse y donde la política aparece cada vez más como inútil, disculpen el término, pero es exacto, más inútil respecto a resolver los problemas de la sociedad. En estos momentos hay una cierta reacción de la política respecto a ese corset que le pone la economía.

Revisión de la receta del neoliberalismo. En el mundo occidental se están revisando las recetas del neoliberalismo, pasó la etapa de los 90 y anterior a los 90 pasó la etapa de Tacher, Reagan, que dieron lugar a los 90 el consenso de Washington. Hoy estamos en un momento de revisión de las recetas, porque en realidad parecería que desde el punto de vista político, la globalización habría sufrido un cierto retraso, o cierta lentitud o desarrollo lento, no en lo tecnológico pero si en lo político.
Crisis de legitimidad del espacio público: esto no es nuevo para uds, lo habrán visto ya, hay una crisis de la justicia, las instituciones políticas, los partidos políticos, en occidente, no sólo en Argentina están en crisis, después veremos porqué en la Argentina sobreactuamos tanto las enfermedades, para ser los mejores alumnos de lo mejor o de lo peor, siempre, porque la crisis de los partidos políticos en la Argentina, reviste características muy particulares y muy dramáticas frente a la crisis generalizada en occidente.
Mayor influencia de la O.P (opinión pública): Empezamos a vivir cada vez más los gobiernos de OP, buena parte de la primera etapa del Gobierno de Kirchner (K) es un gobierno que nosotros llamamos en el ámbito académico un Gobierno de OP.
La sociedad civil se autorganiza o de disuelve? Estas dos preguntas corresponden a que hay autores que dicen que estamos viviendo es una sociedad civil que se está autorganizando poniendo muchas expectativas en las ONGs y otros más pesimistas, están diciendo que la sociedad civil desaparece. Para mi no es ni uno ni otro sino que suceden ambas cosas, hay parte de la sociedad que se organizan y parte que se disuelve.

La transformación cultural no se detiene. Esto quiere decir que Bush puede usar la tecnología de última generación y bombardear el Irak cuantas veces quiera, puede hacerlo. Pero lo que no puede hacer Bush por más que se levante y haga discursos sobre el matrimonio civil y sobre el contrario al matrimonio gay y por la religión y por los valores culturales tradicionales, lo que no puede hacer Bush con todo el poderío militar es pagar la transformación cultural. Nadie puede pagarla. Están cambiando las actitudes básicas de una sociedad y se modifican las estructuras básicas: la familia, la religión, las formas de aprendizaje. Aparición y reivindicación de nuevas minorías. Atención para aquellos que les interese el tema, que religión lo dejamos para otro día pero en religión hay algunas novedades interesantes para seguir, sobretodo pensar qué es lo que está pasando con este papa (Benedicto XVI) que no basta con calificarlo sólo de derecha, consiste en meterse un poco profundamente a ver lo que piensa, porque tiene unos pensamientos bastante curiosos respecto a la racionalidad, el racionalismo y la modernidad. Y hay una vuelta a la religión que señalan varios autores, por supuesto no estamos hablando de las religiones a lo mejor históricas, estamos hablando de las nuevas religiones, las parareligiones, hay todo un movimiento de religiosidad que se explica por una posmodernidad que ha perdido sentido, es decir, pérdida de utopía, pérdida de sentido y una vuelta a buscar un sentido en lo religioso o en lo parareligioso.
También cambia la forma de aprendizaje, extraordinarios cambios en la forma de aprendizaje que nosotros podemos constatarlo en nuestra propia casa. Un chico de doce o trece años aprende la computadora más rápido que nosotros, no necesita ir a la escuela para aprender computación y entonces esto está replanteando las formas del aprendizaje.

Los mass media: asumen roles de lo público, justicia, organizaciones políticas, condiciona la política e incide en la OP. Hay una gran enemistad, alejamiento y desconfianza mutua entre la política profesional y los medios masivos, pero no vamos ahondar en eso, porque uds ya saben que esto es así. Hay una suerte de utopía o ilusión, yo siempre les digo a mis alumnos de periodismo, hay una ilusión en los políticos de querer ser Goebbels, cuando ya Goebbels nadie puede ser, pero hay una suerte de utopía delirante de querer controlar todos los medios de comunicación y los medios de comunicación ya no se pueden controlar de forma completa, al contrario, son los medios de comunicación los que empiezan a controlar y a jugar el papel de fiscales, el papel de organizaciones políticas, la voz del pueblo.
La coyuntura política internacional, está caracterizada por las banderas de EEUU, la bandera de Israel, una situación internacional muy complicada, la bandera de Irak, la bandera del Líbano y la de Irán. Primero: fracaso de la operación militar norteamericana en el Irak, amenaza de Irán sobre EEUU sobre el desarrollo nuclear y por supuesto amenaza sobre Israel. Situación de tregua muy débil entre Israel y el Líbano, que en este momento se está desarrollando. Como vemos una situación de coyuntura internacional muy compleja en la cual, aparece Europa en el medio del conflicto y evidentemente Europa no tiene la misma postura frente a los países de Oriente y está tratando de mediar, como siempre hizo Europa con las viejas alianzas con los países, las ex- colonias, con los países como Irán, Irak, el Líbano, etc, y está en el medio, la situación es explosiva y por último aparece nuestro compañero Chávez que tiene una alianza con el Irán, digo esto porque nosotros hoy acá nos reímos, lo tomamos en broma, pero el “compañero Chávez “ si mañana Irán entra en conflicto con EEUU, nosotros estamos con el compañero Chávez en el Mercosur, quiero recordar ese pequeño detalle, no es solamente la soberanía del país del estado venezolano sino que tenemos un compromiso de alianza en el Mercosur, por lo tanto se nos va a poner la situación incómoda a todos, en la cual lo que pesan son los fierros.

La economía mundial crece un poco más del 4%, las economías de los 50 países más pobres del mundo, crecieron en promedio 5,9% en 2004, un hecho inédito históricamente en el mundo, que es el crecimiento de los países pobres. La taza más alta en 20 años, en este contexto la Argentina viene creciendo a un ritmo acelerado desde mediados del 2002. El auge industrial chino impulsa el ciclo extraordinario de los “comodities”, desembarcó China en Africa, esto pasó hace pocos días, empezó a tener una estrategia con el Africa, quiere decir que China se despliega por el Asia, Pacífico y se despliega, por el Atlántico, yo pienso que alguna gente del departamento de estado está viendo los mapas con cierta preocupación.

Nuevo eje de la política mundial: libre comercio de China con Chile, primer tratado de libre comercio firmado por China con Chile.

La India también crece en forma sostenida y avanza el sistema democrático occidental, la diferencia con China, que el sistema democrático en un país regido por castas, curiosamente aparece el sistema democrático tal cual nosotros lo conocemos en occidente, además del crecimiento económico de India también es sostenido. Si el crecimiento, no se canaliza, hablo de los países emergentes o los países como el nuestro, hace un cambio en la base productiva de los países megadesarrollados estos seguirán siendo vulnerables a caídas repentinas y no habrá una reducción sustancial de la pobreza a largo plazo, no obstante hay alguna medida anticíclica que se han tomado en la región, como el superávit fiscal, reservas, varios países de América Latina lo tienen. Argentina hoy sigue siendo un país que nosotros no ponemos el precio de la soja, no ponemos el precio del petróleo en el mundo, tenemos poca incidencia en la política internacional, o casi ninguna, y no tenemos incidencia en los mercados internacionales, por lo tanto el tema de la reindustrialización pasa a ser un mi opinión un tema estratégico, para ver dónde se van a poner la inversiones para desarrollar nuevas industrias competitivas y poder salir del esquema de la soja etc.

La situación política regional- internacional de la Argentina: EEUU no considera a América Latina la región de prioridad , ya lo sabemos, la administración Bush atraviesa un momento de pérdida de prestigio, por su falta de eficacia, efectos en aliados no?, España, Italia, Gran bretaña, que se están retirando de la alianza con EEUU. Y algunos lo están pagando como Blair, que ya anunció su partida rápidamente en el sentido que todas las jugadas que ha hecho del (como dicen los ingleses) “seguidismo” detrás Bush, no le trajo buenos resultados políticos.

La estrategia de acuerdos bilaterales afectan las alianzas regionales. EEUU lleva adelante esta vieja política de acuerdos bilaterales contra las alianzas regionales de América Latina. Y la Argentina, me parece que espera la nueva administración, supuestamente demócrata, pero faltan 2 años para eso, o sea que para que lleguen los demócratas falta mucho tiempo todavía, ahora en noviembre hay elecciones legislativas, de todas manera digo que esta situación de espera o situación inamovible o status quo con EEUU, de mala o buena relación parece que no se mueve.

Eje del mal Latinoamericano para EEUU: Venezuela, Cuba Bolivia, países más cercanos a EEUU Chile y Uruguay. Evo Morales tiene su principal desafío en el frente interno, creo que lo que habíamos anticipado como las elecciones de Bolivia lo estamos viendo hoy. Bolivia está partida en dos, eso no es novedad para Uds. y el gran problema de Evo Morales, no es Lula, es: Cómo hacer para mantener cohesionado el frente interno? No es fácil. Bachellet con problemas entre la demanda social y el posibilismo, qué se puede hacer desde un gobierno de coalición gobernado por una socialista frente a la enorme demanda social y a la movilización que provoca por si misma un gobierno progresista.

Brasil y Argentina, equilibradores de la región, así los ve EEUU.
Esto me parece a mi que la distracción que tiene EEUU en otras regiones, y el crecimiento económico de los países emergentes, ayuda a cierta autonomización de las decisiones. O sea hoy América Latina, vive casi como una situación de libertad relativa, respecto de EEUU.
Sorpresa es la segunda vuelta en Brasil. Qué fue lo que pasó? El apoyo de Alkim, o el voto anti-Lula, porque nadie esperaba 42% de Alkim, lo que sorprendió de esta elección, no es que Lula no haya llegado al cincuenta, si bien las encuestas decían 52, 53, estuvo muy cerca, sino lo que sacó Alkim, porqué se polarizó tanto la elección? Entonces, la pregunta es esta: o hay un apoyo a Alkim que es un candidato bastante inocuo, con poco marketing político atrás, tipo De La Rúa, con el problema de corrupción que le pegaron a Lula con todo, y debe haber evidentemente algún efecto. Quién va a ganar? Mi opinión personal, me puedo equivocar, me parece que va a ganar Lula.

Aliados parciales de Chávez: la Argentina y también es aliado parcial de EEUU. Si EEUU si gana se agudiza la región va a tener problemas. La derecha republicana, ve a K con Chávez y va a asustar a los inversores. En realidad lo ven a K como Chávez hace mucho tiempo. Les voy a decir más, los voy a sorprender, lo veían a Duhalde como Chávez, o sea la mirada de afuera de EEUU, así como cuando tratan de explicar el peronismo… generalmente son excesivas, exageradas.

Intentamos mejorar nuestro vínculo con Europa que aún no está normalizado en razón con la deuda externa y el congelamiento tarifario. Hemos leído ayer en el diario que Argentina ya tendría una propuesta con el Club de París.

Giro ideológico de la región hacia el nacionalismo y el “populismo”. Lo digo entre comillas porque es un tema de gran discusión y gran debate académico y opiniones diversas sobre lo que es populismo o no es populismo y además siempre sobre la palabra populismo hay una crítica indirecta al peronismo.

Yo lo que veo es un Neokeineseanismo, lo veo en la región, lo veo en la Argentina, la región ofrece un abanico de posicionamiento dentro del mismo espacio, las diferencias agravan las dificultades del Mercosur. Mercosur sigue siendo una especie de damero de distintas posturas, Uruguay se repliega de su intento de alianza comercial con EEUU.

La ciudad de Bs.As. tiene una densidad de población de 13.680 Km2, es el mayor ingreso per cápita del país, está a nivel de algunos países de Europa, sin embargo a partir del 2001 ingresó la pobreza. Estamos hablando de 3.000.000 de habitantes, aprox. aunque pase una cosa curiosa con la estadística en capital, no hay una estadística que coincida con otra, no se sabe bien la cantidad de habitantes que hay en la ciudad
de Buenos Aires.

La ciudad de Buenos Aires es una región privilegiada respecto de la situación general del país, con predominio todavía de clase media donde ingresó a partir del 2001 la pobreza, como nunca antes había ingresado a la capital. Y todavía sigue siendo una ciudad una ventaja comparativa por supuesto respecto al resto del país.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

80% inseguridad
26% suciedad de las calles
20% educación
12% pobreza, desocupación


Ahora bien, este es un tema que yo quiero detenerme un segundo, me acuerdo de un trabajo de Guidenns, asesor de Blair, cuando Blair era bueno, después Blair cambió. Anthony Guiddens escribió un artículo en Clarín, y siento que Gran Bretaña pasaba por un problema serio de inseguridad. Y me gustó ese artículo porque el plantea el problema respecto al progresismo. Y esto es lo que vengo a plantear yo hoy acá.

Si alguno de uds está pensando en términos del progresismo tenemos un gobierno que puede ser caracterizado como progresista, más allá de cualquier debate. Lo que Guiddens dice, cuando asumía Blair, es, nosotros tenemos que resolver el tema de seguridad y darle una solución efectiva porque sino esto lo termina resolviendo la derecha y de la peor manera.

Yo no estoy diciendo que es bueno o malo, estoy diciendo que está tratando de plantear el problema de la inseguridad desde otro lugar distinto al de Blumberg. En la provincia, le va muy mal en las encuestas a Arslanián, o sea, su discurso no tiene cabida. No tenemos una solución que pueda ser metabolizada por la población, no la tenemos, la gente quiere que le resuelvan el problema hoy. Voy a ser muy claro, la gente quiere ver que se llevan en cana a los chorros, más allá que digamos, no, en realidad tenemos que resocializarlos, tenemos que buscar la alternativa, porque en realidad si lo mandamos a la casa o lo mandamos a trabajar, la sociedad... lo voy a decir más claro, cuando tiene miedo se vuelve fascista. No digo que está al paso de ser fascista, pero digo, nosotros tenemos que pensar seriamente una solución, sin bajar los principios, al problema de la inseguridad.

En la capital, la vieja explicación es que no tenemos policía, lamento decirlo pero yo creo que Ibarra decía que si para la policía y decía que no, me parece que lo que quedó es no. Que en realidad nunca quiso tener la policía federal y la policía federal en la ciudad de BA, disculpen es mi opinión, no hace nada. Basta ir a la calle, lo único que hacen son boletas a los autos, no hace nada, no trabaja, la policía federal está en huelga, desde hace años que está en huelga. Entonces acá hay un problema político serio, no tenemos solución, no tenemos la policía, no tenemos ni siquiera el acuerdo con la policía para que laburen. Fijensé lo que pasa en las canchas, entre la bonaerense y la policía federal, si no podemos detener la violencia en una cancha de fútbol, cómo vamos a suponer que vamos a detener los delincuentes.

Idelogía de la ciudad de BA
El tema de la ideología lo planteo antes de mostrar el gráfico. El concepto de ideología es un concepto que está en crisis en las Cs. Sociales, primer aclaración. Esta es una misión que sigo haciendo porque soy viejo, porque tengo melancolía y sigo recordando los viejos tiempos de Germany cuando medíamos ideología. Este instrumento es imperfecto pero tiene algún valor todavía para posicionar.

Hecha esta aclaración veamos lo que sigue dando esto... uno de los indicadores que recomendaba Germany que es la autoidentificación ideológica, en capital que es el lugar donde mejores valores se obtiene.

Esta es la ideología que según los porteños tienen, lo que da es bastante esperable, que es que la ciudad de Buenos Aires está ubicada en el centro, más de centro hacia la izquierda, más que de centro a la derecha.

Yo lo voy a comparar con la provincia y el interior del país y gran parte del país está corrido a la derecha.

Y el gran problema de los sociólogos y los cientistas políticos, que los que dicen que son de derecha en el interior del país, son de los sectores medio bajos y bajos, no son los terratenientes de Salta.

Vamos a comparar los candidatos políticos, no todos, ni a Rafael Bielsa, pero el año pasado en octubre, daba exactamente el dibujo de la ciudad de Buenos Aires, lo cual me llevaba a decir que potencialmente es el candidato para la Ciudad de Bs.As, pero después al candidato que tiene el perfil exacto de la ciudad de BA, hay que ponerle la campaña electoral…

Scioli, según la percepción de la gente, está corrido hacia la derecha. Cuál es el problema de Scioli? Tiene que colgar otras boletas para ganarse la franja de la izquierda, el electorado de la izquierda.

Macri es más fuerte en la derecha y en octubre del año pasado hizo un esfuerzo electoral para correrse al centro. Por eso empezó a hablar del Estado. Casi como si fuera un nacionalista, cobra hacia el centro, porque en el centro-centro, está López Murphy.

Telerman: caso parecido al de Bielsa, primero para mi tiene un gran problema de posicionamiento, hoy el posicionamiento de Telerman, se ajusta bastante al perfil del candidato ideal de la capital federal, que después sea buen candidato eso es otra cosa. Si en su momento como se o dije una vez a Felipe, si Felipe Solá hubiera sido candidato porteño también hubiera sido un buen candidato, como Telerman.

Imagen del jefe gobierno y de la gestión: está bien posicionado, y desde la gestión está bien. Evidentemente Telerman necesita mucho de la gestión. Para mi todavía tiene un problema de posicionamiento pero eso puede ir mejorándolo a través de la gestión.
Qué pasó con Telerman entre Agosto y esta última medición que hicimos? Subió la imagen positiva y bajó la negativa, o sea se está moviendo la imagen de Telerman, no está ganando en la capital pero se está moviendo la imagen de el positivamente.

Cómo se ubica según nivel socioeconómico: la imagen negativa de Telerman, crece abajo, la imagen positiva viene bien en la clase media-alta, alta, clase media-media, media-baja y por último en la clase baja, donde sufre una cierta pérdida, a lo mejor hay problemas de vivienda o algo por el estilo.
El problema de Telerman de posicionamiento está en lo sectores medio-bajos y bajos. Ahí todavía está perdiendo.

Intención de voto a Jefe de Gobierno - Escenario I

Macri está ganando en primera vuelta
Scioli está segundo
Telerman tercero
Rodolfo Terragno
Patricia Bulrich
Patricia Wolf
Carlos Heler
Miguel Bonasso

Fijensé que Telerman fue subiendo escalón por escalón, es un crecimiento lento, pausado pero seguro, esto tiene que ver con que empezó su gestión muy eclipsado por Cromañon, por la salida traumática de Ibarra, ahora pasa a una situación de gestión y de mayor presencia en los medios.

Intención e votos por nivel socioeconómico

Macri, cuando está en el escenario, le gana a Scioli en los sectores bajos. Cuando Macri no está esos votos se los lleva Scioli. Si Macri no está, para mi, es un paseo de Scioli esta elección, hoy.

A nivel nacional
Pasa que cuando ponemos Kirchner gana en primera vuelta, pero cuando ponemos Macri, K sigue ganando en primera vuelta, muy bien, toda la oposición con pocos votos. Cuando saco a Macri, dice uno bueno va a subir Lavagna, no, sube K.
Es un fenómeno de la política difícil de explicar, que tiene que ver, para mi, con la gobernabilidad: voto a Macri porque en realidad en su función, sabe administrar, pero si no está Macri lo voto a K porque aunque no me gusta, K gobierna.

Lo que uno sospechaba es que Lavagna se llevaba lo votos de Macri pero hoy no se los está llevando. Se los llevó cuando largó pero después paró.

Pregunta: A Scioli, le afecta o no, si es el candidato del presidente?

No, eso le da más votos. De todo el país donde peor le va K es en la capital, pero de todas maneras está ganando con amplitud, o sea está sacando 10 puntos más que Scioli en la capital. Si el que te apoya tiene más votos que vos, te conviene. De todas maneras mi opinión personal e s que Scioli debe mostrar cierta independencia, difícil con K.

Performance segunda vuelta.

Scioli – Macri: Scioli gana.

O sea, Macri vuelve a perder en segunda vuelta, Macri está frente a un dilema realmente dramático o vuelve a perder en capital y su carrera política queda muy afectada o apuesta a la nacional saliendo segundo intentando llegar al 2011 mejor.

La evolución de la segunda vuelta, Scioli le ganó siempre en julio, en agosto, en octubre, siempre que medimos le gana a Macri. Entre Macri y Scioli, en la clase baja y media-baja, apuesta a Scioli. Cambia el voto.

Segunda vuelta entre Scioli-Telerman, gana Scioli. Pero hay una diferencia de 11, 12 puntos, no es goleada, yo diría que este es un muy buen resultado para Telerman, si yo tengo que leer, hoy es un muy buen resultado. En la evolución siempre Scioli le ganó a Telerman, pero Telerman subió 10 puntos en la segunda vuelta, está creciendo en todos lados. Telerman pierde en el sector más débil, clase media-baja y baja y donde Scioli es más fuerte.

Segunda vuelta entre Telerman–Macri: Telerman con algunos puntos por encima de Macri. Este es un muy buen resultado para Telerman, pensar que le está ganando al candidato más fuerte de la capital. Casi un empate técnico.

Telerman le gana a Macri en los sectores medios bajos y bajos, se motoriza el voto anti- Macri, cuando es balotaje. La gente, el elector, tiene una conducta en el balotaje que en a elección general, el voto anti juega un papel fundamental, por eso hay que saber si lo de Brasil no es un voto anti-Lula, que se buscaron al tipo que tenía más posibilidades de competir con Lula, que era social demócrata.

Filmus- Macri: Macri gana, no gana por escándalo pero hoy tiene ventaja sobre Filmus.
Filmus baja en los sectores bajos, porque Filmus no tiene posicionamiento en los sectores bajos.

Candidatos a diputado de la Ciudad

Imagen del Presidente K en la Ciudad de Buenos Aires:
Positiva: 69,6%
Negativa: 29,4
Es la negativa más alta de todo el país, que llega a casi un tercio de los porteños que tienen imagen negativa del presidente.

Imagen de la gestión del gobierno de K en la Ciudad de Buenos Aires:

Positiva: 78%
Negativa: 22%

En la ciudad de Buenos Aires intención de voto a presidente
43% empate técnico entre Elisa Carrió, Mauricio Macri y Roberto Lavagna. Con proyección de indecisos, es decir, como si el resultado electoral fuera ya, voto positivo hoy, sin voto en blanco, sin anulaciones…
Capital Federal es el 10% del padrón electoral.

Dominio del oficialismo (K)

Pankirchnerismo: la estructura burocrática del PJ, radicales K, grupos K, empresarios CGT y el Frente para la Victoria, que no se sabe bien qué es, no se si es un partido político, una organización cultural, no se si es un club de cine de teatro, no se sabe bien porque no sabemos: dónde afiliarnos, quiénes son sus autoridades, en Balcarce 50 hay que afiliarse? Es lo que llamamos en teoría política, política virtual, que gana elecciones.
Neutralizados: espacio que no está dominado por el Kirchnerismo. No hacen oposición: Sabatella, Gremios, Unión Industrial, etc

Grupos K (¿): se bautizan en Parque Norte y una vez bautizados, yo no se qué son los grupos K, porque al día siguiente de Parque Norte ya no existen más, no se qué política hacen, qué proponen.

En realidad, lo que a mi me preocupa, seriamente ya siendo abuelo, la falta de partidos políticos, porque esto es pan para hoy y hambre para mañana. Cuidado que la Argentina tiene una vocación de abismo, repetida. No tener instituciones políticas no me parece lo más conveniente.

Plebiscito 2007 y perdurabilidad

K ganador en primera vuelta y tal vez Cristina K en 2011 o cambio institucional en el segundo período, no ahora, no va haber cambio institucional.
Cristina está primera pero no asegura la primera vuelta, aunque en la campaña electoral yo creo que entra en la primera vuelta igual, lo que pasa que con Cristina crece la oposición, no es goleada.
En el 2011 vuelve Néstor K (son especulaciones) no sabemos quién va a ser el candidato, pero mi me parece que es NK.

Problema del Oficialismo:

Pretende un plebiscito que supere el 60% de los votos, recuerden que Perón tuvo el 62%.
Inconvenientes en algunos distritos de la Ciudad de Buenos Aires. Fragmentación y conflicto.
Proyecto de integrar una oferta plural, o sea, una Ley de lemas, rodear a Scioli de progresistas, un baño de Lenin? no se qué van a hacer para hacerlo progresista.
Lo que si se es que van a rodear de progresismo, Vilma Ibarra… no se quién va a ser el candidato, posiblemente Aníbal Ibarra encabece la lista de Legisladores. Posiblemente digo, porque hay que ver qué pasa con los padres de Cromañón, que ahora parece que la justicia los está acorralando.

Córdoba: Ruptura con de la Sota que promueve Schiaretti, y K abre juego con Juez o con el Pichi Campana. (ex jugador de básquet) que tiene muy buena imagen.
Se anticipan las elecciones.

Santa Fé: Binner está ganando con amplitud sobre Bielsa.

Mendoza: está en juego la sucesión de Cobos, si es que va como candidato a vicepresidente, el PJ está dividido y la UCR también.

Buenos Aires: si Solá supera la restricción constitucional es el mejor precandidato. Blumberg podría llegar a ser un competidor difícil, no se si el hombre va a ir como candidato.

Oferta energética, mayor inflación, esperan que no se desate mucho antes de las elecciones, esto es un poco el escenario.

Objetivos estratégicos de la oposición
De máxima: ganar en segunda vuelta
De mínima: forzar la segunda vuelta, como pasó en Brasil. Brasil es prácticamente una derrota de Lula, le va a costar un poco gobernar el segundo período con este traspie.
Cualquier mejoramiento relativo de la oposición le suma 0, esto quiere decir que el oficialismo debería sufrir alguna alteración vía interna o vía externa, pero no está previsto que esto ocurra, nadie prevé un colapso antes de las elecciones.

Qué pasa con la oposición?

La denominada centro derecha no tiene posibilidades, Ramsés II (C.Menen) no tiene posibilidades. López Murphy, Macri, refuerzo de la Alianza, pero este refuerzo de la Alianza se ve complicado en la capital federal, porque L.Murphy quiere, porque Larreta quiere pero no mide nada y porque Macri no sabe qué hacer, está desojando la margarita.
Competiría en Ciudad de Buenos Aires: jefe o diputado? eso no sabemos. En ciudad gana y después pierde, va a repetir la historia Macri? Todo eso estamos hablando hipotéticamente, falta la campaña, Macri puede mejorar, puede pasar algo…

Sobisch: la verdad es que no le creo nada, a mi me parece que es un candidato K escondido.
Carrió: situación complicadísima de su partido, de desguase, para ella y para su futuro político. Puede perder por mucho.
Lavagna: el dice que es centro progresista, y tiene todo el derecho a decirlo, pero todavía no se si es candidato, segundo, porque el se ubica a la izquierda, pero tiene votos de la derecha. Tiene soporte débil, divide el voto de la centro-derecha y de la centro-izquierda. Todavía no lanzó su candidatura, depende mucho de la campaña electoral.

Situación de la oposición

Problema de posicionamiento. Dificultades de enfrentar la masa electoral por la satisfacción con el gobierno. El gobierno cuenta con el voto masivo en los sectores medio-bajos. La problemática que plantea la oposición en cuestiones institucionales no tiene repercusión en la mayoría de la población. La mayoría de la población no se preocupa por el Consejo de la Magistratura, por si a la Corte suprema le faltan dos miembros, por la ley de administración financiera o superpoderes. No los registra.

Lavagna: es el opositor de mejor imagen, sin embargo en el lanzamiento mediático no se ha producido en forma significativa en votos. Se autodefine afuera de la derecha pero la mayoría de la gente lo ve así y el gobierno lo confirma desde ese lugar. Hay un sector del Pro, que sueña con Macri, en capital y Lavagna Nacional. El problema es el límite es Alfonsín. Alfonsín va a querer que Pro o Macri haga un acuerdo con Lavagna, es un límite que Alfonsín impone de no negociar con la derecha.

Todo la oposición fundamenta su optimismo en el vaticinio que el crecimiento económico se detiene, pero no está previsto eso, la oposición viene señalando un colapso que no ocurre. Ahora es el tema energético, el problema energético existe, esta es la pregunta clave para K o De Vido: digame, va a ver gas en las hornallas? o va a ver luz en las casas? Sino pasa esto y pasa por la industria solamente, eso no va a generar cambio en el voto masivo.


Concentración Oferta 1 (hipótesis)
Alianza Lavagna-Macri
Macri a la ciudad
López Murphy encabeza diputados
Blumberg a la provincia de BA

Concentrar a la Oferta 2 (hipótesis)
Alianza Carrió –Lavagna
Carrió se baja de la candidatura

La oferta 1 tiene el límite del apoyo de Alfonsín y la oferta 2 ni siquiera está en los planes de nadie, por lo tanto la oposición todavía no se sabe bien cómo va a terminar sus días.

Macri ha consolidado su segunda posición a nivel nacional, Lavagna está tercero y Carrió cuarta. Carrió viene desinflándose, no en capital pero si en el resto del país.
Lavagna no logra pasar a Macri, dependerá de las cosas que haga.

A nivel nacional

El 96,4% de los que tienen muy buena imagen de K, votan K.

El 63.7% que tiene muy buena imagen de Macri, vota a Macri,

La intención de voto por imagen positiva es mucho más alta en K, que tiene más fidelidad de votos, mejor relación entre imagen y voto.

El que peor relación tiene es Lavagna que 47.6 de aquellos que tiene muy buena imagen de el. Lavagna está perdiendo votos en relación a su imagen. Hay una diferencia muy grande entre imagen y voto.

La peor situación es la de Lavagna, porqué?, tiene muy buena imagen pero tiene una baja proporción de votos en relación a la imagen que tiene. Esto lo tiene que resolver la campaña electoral, este es un tema de campaña electoral, tiene que apostar todo y tener una muy buena campaña para poder emparejar un poco, porque tiene potencialidad pero como dije antes de Bielsa, después no pasa nada con el voto.

Preguntas:

A mi me llamó la atención que no aparezca Zamora?

La gente no lo menciona porque no aparece en los medios. Es mediático el estar o no estar.
Vos tuviste un contra ejemplo, el Frepaso, que sin recursos logró posicionar, pero qué pasó, los periodistas estaban a favor del Frepaso. Es lo que le pasa a Carrió. Ella dice no tengo plata para los últimos días de campaña y sabe que si no está, es una dificultad.

Desgraciadamente, hoy no se puede hacer campaña como cuando yo era jovencito que hacíamos campaña con tizones, con la brocha…

Todavía es increíble que siga como candidata a diputada de la ciudad o nacional, Patricia Bulrich
Te explico el tema de Bulrich. Ella sube a los dos dígitos cuando la oferta es escasa, cuando la oferta es mucha, Bulrich divide el voto. Si le ponés varios candidatos, Bulrich se ve muy afectada por eso, es un problema de fidelidad que tiene con el tema del voto.

Para que vean la crisis partidaria política en la Ciudad de Buenos Aires, tomo el corto plazo.
En el año 96.
Jefe de Gobierno. Les voy a refrescar la memoria.
Ganó el radicalismo con el 38.8% de los votos.
Segundo salió el Frepaso con el 26.8% de los votos y el PJ en la Capital Federal sacó 351.746 votos, es el 18.1%

En el año 2000. El PJ sacó 29.206 votos, pasó en 4 años del 18.1 al 1.7% de los votos.
La UCR y el Frepaso (Alianza) y aparece una agrupación de centro –derecha que no estaba en el 96, Cavallo –Beliz, Encuentro para la Ciudad que saca el 33.1%, 571.000 en la capital federal.
La Alianza ganó con el 49.4%.

En el 2003. El Pj ya no está, acá no lo encuentro. Y aparece una nueva alianza, Compromiso para el Cambio 37 % y Fuerza Porteña (33.7) acá está Zamora con Autonomía y Libertad saca 12.3%, Recrear, no estaba adentro de CPC, sacó 9.8.
En el balotage, se le sumó a Ibarra el voto anti-Macri e Ibarra le gana a Macri.

Porque traje estos datos? Porque si uno analiza 10 años de política porteña, va haber partidos que ya no existen más. Fuerza Porteña, el Radicalismo que dominó la capital no está más, el PJ desapareció, País no está más. Después hay nuevas alianzas políticas. Entonces, uds. Deben comprender que cuando vienen los estudiantes extranjeros, norteamericano, ingleses o los periodistas, y me preguntan esto. y me dicen. Me puede explicar esto? Y yo les digo no, porque yo tampoco puedo explicarlo. O esos tipos que me preguntan por teléfono, en dos minutos, me puede explicar el peronismo? No, si querés te venís a la oficina y nos pasamos varios días… y después de eso te voy a decir que no lo se.

Este es el panorama de la crisis… en capital porque en la provincia no es igual, las provincias del interior del país tienen mayor permanencia de las agrupaciones políticas, para bien o para mal.

En la Capital Federal, nada dura. Evidentemente y lo que a mi me preocupa seriamente, más allá que el presidente tiene asegurada su reelección que uno tiene grandes coincidencias con la política del gobierno, también diferencias, no quiero dejar de mencionar el tema de Jorge Julio López, porque realmente es un tema muy preocupante, simplemente quiero decir que aquellos sectores que todavía, porque en realidad fueron perdonados, y en realidad fueron indultados, no nos asustemos o no nos asombremos que aparezcan, porque siempre estuvieron, acá desde que se hizo responsable solamente a los comandantes y se dejó debajo de ello toda la obediencia debida y punto final, indulto y demás, años después van a aparecer y van a aparecer con los mismos métodos que ojalá me equivoque en el caso de López, pero pasando tantos días, cada uno de nosotros, seguramente va pensando cada día que pasa un poco peor. Y esperemos que no pase nada grave. De todas maneras lo que quiero decir, que si uno lo piensa bien, no es sorprendente que esto pase y yo creo que va a seguir pasando. Porque la derecha, volvemos al tema de los partidos políticos, los que llamamos la derecha, no tiene partidos políticos. Ni Macri es un tipo confiable para la derecha, es más confiable Mariano Grondona, no porque vaya a traicionar Macri, sino porque no tiene valor ni peso. Por lo tanto la derecha no tiene un partido político y eso es lo que a mi me preocupa, a mi me gustaría que Frente para la Victoria sea un partido político en serio, si quieren ser la superación del peronismo, bienvenidos! vamos a discutirlo, vamos a debatirlo, me parece bien, pero abramos el debate, abramos la discusión, y organicemos la política, si la política depende sólo del presidente estamos en riesgo, al presidente como a cualquier ser humano, le puede fallar la salud y estamos perdidos, se imagina a Cobos gobernando? Y a Scioli gobernando el país?... Entonces, creo que tenemos que ser serios, responsables y organizar la política, a discutir la política y mantener la participación política que uds. mantienen a través de este espacio. Si el presidente quiere estar sólo, que esté solo, pero la política no debe estar sola. Si el presidente ha tomado la decisión de estar solo, nosotros lo vamos a acompañar mientras estemos de acuerdo en las cosas que hace y no vamos a permitir y vamos a salir a cortar la agresión y la provocación de la derecha. Este gobierno es nuestro y lo vamos a defender, más allá que tengamos discrepancias pero en el momento de defender el gobierno no hay discrepancias, cuando aparece el enemigo, pero al mismo tiempo, construyamos políticas, hagamos política, porque mañana K no va a estar y va haber otro, y nosotros tenemos que seguir estando. En nuestra sociedad, si Reuteman hubiera dicho que si, hoy sería nuestro presidente, no tengan ninguna duda, y tendríamos otra cosa. O sea tenemos mucho que trabajar en la sociedad para que Derechos Humanos no se un problema de organismos, sea un problema de la sociedad. Este es el tema, los chicos tienen que aprender DDHH en la escuela y tienen que aprender lo que pasó y saber lo que pasó para que no se repita. A parte de eso, construyamos organizaciones políticas.
Hagamos política, no dejemos que sólo el presidente la haga porque eso, eso es peligroso.

Muchas gracias.

lunes, 2 de octubre de 2006

LA MEMORIA DEL RIACHUELO

Vale la pena contrastar el pasado depositado en nuestra memoria con la realidad actual, por muy distinta que ésta sea; entre otras cosas porque volver a un lugar de esa historia nos ayuda a recuperar sensaciones que creíamos postergadas indefinidamente. Quizá sea esta intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la segunda) con respecto a la recuperación de la cuenca Matanza riachuelo, la última oportunidad para recuperar nuestra credibilidad y esa sensación que es posible reinstalar el más noble sentido de la función pública.
En el año 1871, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, la Legislatura de Buenos Aires sancionó una ley que disponía la clausura de los saladeros que contaminaban el Riachuelo.
Los propietarios de esos establecimientos presentaron un recurso ante la Corte Suprema de Justicia que, finalmente, se expidió con un fallo memorable el 12 de mayo de 1887. Pasaron 16 años y cuatro presidentes, Sarmiento, Avellaneda, Roca y Juárez Celman, para que finalmente los saladeros que contaminaban el Riachuelo se trasladasen a lugares donde esa actividad resultase menos dañina para el ambiente según las consideraciones de esos tiempos. El Riachuelo se recuperó. Se pudo pescar en él y disfrutar de sus márgenes como un lugar de paseo. Paradójicamente, durante el mandato -francamente olvidable- de Miguel Juárez Celman, se privatizó el servicio de agua potable y cloacas entregándole la concesión a la tristemente recordada empresa Baring. Un negociado que quedó en la historia signado por el escándalo, una deuda pública ficticia para con la empresa de 40 millones de pesos de esa época y el incumplimiento de inversión empresaria en obras de infraestructura que, pasado el siglo, siguen pendientes.
Las lógicas comparaciones con la privatización de los 90`s con Aguas Argentinas y la Baring, o los negociados de Juarez Celman y Menem son, por obligada brevedad, materia para desarrollar en otra oportunidad.
Resulta aleccionador aprehender del error histórico de abordar el problema que presenta la sanidad pública encarada en forma fragmentaria. La red de agua potable y cloacas (saneamiento), los residuos domiciliarios basura y los residuos peligrosos sean patológicos o industriales son indudablemente, tres aspectos de un mismo problema ambiental. Es un grave error abordarlo como si no lo fueran. Más allá de sus especificidades, la política de gestión debe abordar las soluciones a este grave problema ambiental desde una consideración común e integrada.
El plan de saneamiento presentado por los gobiernos de Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires, integra en la propuesta de solución todos los aspectos que hacen a una política de remediación ambiental como los son el freno al vertido de sustancias contaminantes ambientales, la red de cloacas, la construcción de las plantas de tratamiento de residuos cloacales y la red de agua potable en aquellas zonas donde estas últimas brillan por su ausencia. Es alentador observar como se llega finalmente a la posibilidad de asunción de una responsabilidad por parte del Estado concebida desde una mirada integradora de todos aquellos servicios que hacen a la mejora de la calidad ambiental y con carácter de política de estado.
La recurrencia histórica de separar la provisión de agua potable y cloacas del control para la preservación ambiental de los cursos de agua, nos ha llevado a una situación de emergencia que resulta cada vez más difícil de revertir.
La impunidad de las grandes empresas, la corrupción, el desprecio por el interés común y la desidia siempre tienen por víctimas a los más indefensos. El Riachuelo en lugar de agua transporta enfermedad.
En 1887 la Corte resuelve a favor del Estado una demanda de los empresarios que habían presentado el recurso contra la Ley. Hoy la Corte Suprema, dispone una medida ante la presentación de las víctimas de un desastre provocado por ausencia de un Estado responsable que regule, articule y fundamentalmente, ejerza su poder de policía en función del interés común.
Seguramente esa “Autoridad de Cuenca” que será dispuesta por Ley del Congreso de la Nación, se incorporará en la historia.
La responsabilidad de quienes asuman esa tarea, será observada en el futuro, como ahora analizamos el pasado. No es menor el desafío cuando se trata definitivamente de proteger la vida.
Dentro de las consideraciones del fallo de 1887 podemos leer en su desarrollo: “Que los saladeristas de Barracas no pueden por consiguiente invocar ese permiso para alegar derechos adquiridos, no solo porque él se les concedió bajo la condición implícita de nos ser nocivos a los intereses generales de la comunidad, sino porque ninguno puede tener un derecho adquirido de comprometer la salud pública, y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con el uso que haga de su propiedad, y especialmente con el ejercicio de una profesión o de una industria”.
Pasaron más de 119 años. Más de un siglo de postergación del interés común y de la calidad de vida de los miles de habitantes de la cuenca Matanza Riachuelo. Es el momento de considerar ese interés común por sobre los intereses particulares y en este rumbo resultará determinante la firmeza del control que se comience a ejercer por parte del Estado.
La Baring y Aguas Argentinas s.a., son emblemáticas como ejemplo de corrupción e impunidad en nuestra historia desde el “unicato” hasta el “menemismo”, también los son las grandes empresas contaminantes establecidas en el polo petroquímico de Dock Sud o aquellas asentadas lo largo del Matanza Riachuelo y sus efluentes. De igual modo los basurales clandestinos a cielo abierto y los vertidos clandestinos en los arroyos, son emblemas del descontrol y la desidia.
“Nadie se baña dos veces en el mismo río” afirmaba Heráclito. Seguramente no se refería al Riachuelo y sin embargo, esa frase de este filósofo presocrático flota en el aire cuando uno sueña con no repetir esa historia en la que, como en un río, la memoria flota con forma de conciencia.
Es tiempo de hacer.

Gustavo Coppola
Integrante de Espacio Plaza
Presidente de la Fundación Terra (ambientalista)
Ex concejal de la Ciudad de Buenos Aires
Ex Director de Gestión Ambiental del Municipio de Lomas de Zamora