
Grande fue la convocatoria al Seminario durante toda la jornada del martes 8 de agosto, donde más de 150 personas pudieron apreciar las exposiciones realizadas por representantes internacionales, del Gobierno Nacional, de la Cuidad, de la Fac. de Cs. Económicas, todos expertos en transporte.
Las exposiciones y los paneles fueron de lujo, que enriquecieron a todo el auditorio, en materia de implementación de nuevos sistemas integrados del transporte.
Para comenzar con la jornada, la apertura estuvo a cargo del Dr. Catalino Nuñez Secretario de Relaciones Institucionales y Graduados de la Fac. de C.s Económicas y el Dr. Julio Balbi Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad, quien presentó la problemática del tránsito y transporte en el área metropolitana y quien dio la bienvenida. Estas fueron algunos de sus planteamientos:

“La CABA tiene la posibilidad de lograr un transporte conforme a una mejor calidad de vida”…“El transporte debe tener una importancia como una cuestión de Estado por la densidad de población de la Región Metropolitana…
En los 90 el Estado estuvo ausente, hoy tenemos que reformular su rol”.
Durante la jornada se presentaron 4 paneles en los cuales, hubo un expositor internacional, representantes de la ciudad y nación, excepto el segundo panel de los consultores.
Comenzando con el primer panel, el Ing. Alvaro Henriquez, Jefe de Estudios y Desarrollo de la Secretaría de Transporte de Chile, nos demostró cómo fue implementado el sistema Transantiago, en su discurso y presentación dijo que:
“El objetivo fue ordenar el transporte publico en la ciudad de Santiago.
La mitad de la economía del país se sustenta en el área metropolitana. La Provincia de Santiago – 13% territorio de la nación- contiene el 80% de los habitantes. El proceso de desgaste de la ciudad fue similar al de la CABA.
El aumento de la población fue del 13 %. La población de Santiago se expandió asimétricamente. Y se presentó una gran segregación social en la ciudad. Así, los vehículos particulares aumentaron un 100%. El mayor uso de transporte particular en desmedro del transporte público.
Hoy existe una mayor cogestión y mayor contaminación.
El tercer elemento peor evaluado por la opinión pública es el transporte, luego de la contaminación y la delincuencia. Proyecto al 2010: mejor calidad de servicio al usuario y promover Transporte público vs. Transporte particular.
Como representante de la Secretaría de Transporte de la Nación, habló la Dra. Nora Turco, quien sostuvo:
“Si bien se requiere planificación como mencionó el Dr. Balbi, es necesario que la secretaria previamente realice un plan integral con un estudio previo de cómo quiere viajar la gente. Así en el 2006, se inicia la primer etapa de investigación. Intrupuba. Que consiste en un estudio de transporte público en la región. Se estudia primero el modo público para mejorar la calidad de transporte de la gente, con el objeto de conocer la oferta y demanda de viajes.”
El Lic. Alberto Pérez Vicepresidente de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura, dijo:
"Hoy importa instalar el tema en la agenda mediática y política. La legislatura esta analizando un mapeo en la comisión para reordenar el tránsito. El eje es incentivar el transporte público y desalentar el transporte particular. Pero no prohibir porque no hay capacidad para transportar a todo los pasajeros.
Si desalentar y al mismo tiempo incentivar el transporte público".Las exposiciones de los consultores Ricardo Agosta y Alberto Müller, moderados por el Dr. Norberto Bruno, giraron en torno al concepto de integración:
R.A.:Integración desde la infraestructura. Integracion fisica. 3 principios. Integralidad, sistema de transporte como único, aunque esté segmentado, debe jerarquizarse y lograr la sustentabilidad.
Falta integración técnica/ funcional/ tarifaria. La integración es un tema de política pública el sistema integrado de tarifas también permite aplicar subsidios discriminados por grupo económico. En lo físico, enfatizar el uso de medios de trasbordo, incluyendo terminal intermodal, refugios, señalización, mejorar trasbordo, uso del espacio publico, instalaciones de servicios, instalaciones complementarias como cocheras y talleres. Integración física, a través de uso de tierras ferroviarias. Y reordenar circulación urbana asociada con movilidad hacia escuelas y hospitales.
Mejorar diseño de estaciones y ensanchar andenes, ampliar veredas, áreas de integración y espera para taxis.
Prof. Alberto Müller consultor. Profesor de la UBA coordinador del Plan Fenix, expuso : Alcanzar la coordinación institucional del transporte metropolitano.
Idea de coordinación e integración en transporte metropolitano con distintos operadores, mas los operadores particulares.
Dos posturas: una, el estado no interviene. Otra, el estado debe controlar el mercado porque el mercado es incompleto.
Desde los 90’ la acción del estado fue pasiva. Sostuvo el sistema con subsidios. El estado debería gestionar.
Y aplicar una regulación fuerte.
Ejemplos de modelos pilotos en provincias como Córdoba, Ciudad de Rosario y Mendoza.
La integración se beneficia con la gestión centralizada de la infraestructura como Chile.
El estado debe tomar la iniciativa, necesita coordinar en forma activa. Integración modal pero pensando a 10 años, este es el horizonte para plantear. Luego de un exquisito almuerzo de carnes exóticas, organizado para los expositores y representantes del sector, se dio paso a la segunda parte del encuentro que comenzó con la exposición de la Arq. Anive Alcantara Soares de Brasil:
"En la ciudad la legislación urbanística define cómo debería crecer la ciudad. También previo que el sistema debería ser integrado. Integración del transporte con el sistema vial y el uso del suelo. Prioridad al transporte colectivo.
Implementación terminales cerradas. Ordenamiento del crecimiento lineal. A partir del centro de la ciudad. Red integrada en 1974 el 92 % circulaba al centro
En 2003 el 30% circulaba al centro.Parque móvil identificado por color. Así la gente identifica el servicio que presta el bus.
Líneas alimentador ,Líneas interurbano, Líneas troncales, Líneas de centro. Estación de sistema tubo donde se saca el ticket antes del ascenso. Tarifa diferencial para discapacitados, estudiantes, operarios, fiscales.
El Ing. Juan Pablo Schiavi Ministro del Planeamiento y Obras Públicas de la CABA, inició la charla ofreciendo las disculpas por la ausencia del Jefe de Gobierno, Jorge Telerman que por cuestiones de salud no pudo estar presente en la inauguración del seminario y estos fueron algunos puntos que destacó:
"La Caba intenta desalentar transporte privado con una tarifa mayor de estacionamiento.
Implementar ticket combo en subte para dejar el auto en estación de transferencia y tomar transporte público.
Proyecto autopista ribereña, vía de transporte de carga con gran cogestión en Puerto Madero. Atender y movilizar así entre 29 y 33 mil camiones que circulan en Pto Madero
También la traza subterránea Huergo / Madero/Dávila
Licitación Puente La Noria, Bosch , Pte Pueyrredón.
Ferrocarril Sarmiento es otro nuevo emprendimiento. Seguimiento con Nación .
Licitación de 10 cruces subterráneos a fin de año y luego 24 más.
Otra iniciativa, hacer peatonal la Plaza 25 de Mayo.
Lograr reivindicar transporte público".
Este panel fue moderado por el Dr. Gonzalo Permuy, representante de la Fac. de Cs. Económicas, experto en transporte.
Hubo muchos puntos y conceptos en común tanto de las experiencias internacionales, que en su momento se tuvieron en cuenta para consolidar el sistema de transporte y las consideradas a nivel nacional. Ambos se encontraron con los mismos escollos, por ejemplo el alto incremento de la población y con ello el crecimiento del parque automotor privado, alta contaminación
Continuando con la Jornada, después de un break de café, el último panel fue moderado por el Dr. Ricardo Rivas, experto en transporte de la Fac. de Cs. Económicas, dio la palabra a la Ing. Sandra Angel de Colombia quien, en una excelente presentación, nos detalló, la implementación de Transmilenio, en Bogotá:
"El crecimiento poblacional en los últimos años ha sido muy alto actualmente Bogotá tiene 7 millones de habitantes, había mucho problemas de desplazamiento y mucha concentración en la capital de la república.
El 70 % de los viajes motorizados de Bogotá se realiza a través de trasporte público colectivo.
Existen 1 millón de vehículos de transporte particular y el resto de transporte público de pasajeros (colectivos), 25.000 buses, 45.000 taxis y ahora con el sistema Transmilenio tenemos 885 buses articulados.
Todo esto nos llevó a pensar en un sistema de troncales. Un ejemplo para nosotros fue Brasil y empezamos a pensar en cuál era la solución. Pero esta solución no se dio sola, fue una solución que vino con varias medidas con una política general de transporte que se dio en ese momento coyunturalmente en la ciudad.
Medidas por ejemplo como promocionar los modos NO motorizados, se inició la construcción de las ciclorutas, en este momento contamos con 330 KM. Están aledañas a los corredores principales y prioritarios de la ciudad. Antes no existía la bicicleta, eran muy pocos, en estos momentos podemos contar con 2.5 % de la población que se mueve en bicicletas.
El día No carro, ese día el carro se queda en la casa y le genera mayor espacio a los colectivos.
Restricción a vehículos particulares que es pico y placa, en las horas pico de 7 a 9 del día y de 4 a 7 de la noche, estas medidas trajeron consigo el desarrollo del sistema integrado de transporte público masivo que es el Transmilenio. A partir del año 1999 empezaron los estudios, de dos años de análisis de estudio, Transmilenio dejó de ser una idea para ser una implementación de un sistema troncoalimentado, porque tenemos en los corredores principales tenemos los buses articulados y la alimentación que tenemos de las vías que tenemos en las vías principales.
Para proporcionar los recursos se aumentó un 25 % la gasolina de donde el 50% estaba destinado a proveer recursos para los sistemas de transporte masivo de todas las ciudades capitales del país.
En el año 99 bajo el acuerdo del Consejo de la Ciudad, se creó la empresa Transmilenio.
Transmilenio pertenece a la Alcaldía Mayor de Bogotá, es la empresa que hace la planeación, gestión y control físico y satelital del sistema de transporte masivo. Es totalmente 100% del estado, es una empresa industrial y comercial del Estado. Transmilenio junto con el IDU (Instituto de Desarrollo Urbano) es la parte del sector público que desarrollamos Transmilenio y realiza y ejecuta la infraestrucutra de toda la ciudad; troncales, andenes, ciclorutas etc.
A través del sector privado por licitación pública, se concesionaron lo que es el sistema de recaudo y la operación. Los buses los compran, los adquieren y hacen mantenimiento de los buses, los patios y talleres especializados, las empresas operadoras.
28% de los viajes que se realizan en transporte público colectivo, se ralizan por Transmilenio, 114 estaciones, 7 portales, 6 estaciones intermedia.
Mantenimiento a cargo de Transmilenio, sistema de GPS 214 cámaras para el sistema de control. Centro de control tienen toda la información.
Sistema de multas para mejorar la calidad de los operadores y bonificaciones con la puntualidad, la regularidad y el grado de satisfacción de los usuarios. Se realizan encuestas mensualmente para medir la satisfacción del usuario.
Los discapacitados cuentan con rampas y facilidades de acceso y personal dedicado a ayudar a discapacitados, niños y ancianos. Apoyos iquiáticos. Facilidades con puertas preferenciales para el abordaje y dispositivos sonoros. Los buses cuentan con plataforma baja."
Cerrando el seminario, el Presidente del Ente de la Ciudad, Carlos Campolongo
Al finalizar la jornada se hizo entrega de los certificados de aisistencia.